La radiología se ha desarrollado a través de los ultimos años como un procedimiento aceptable y de rutina para asisitir al Médico Veterinario en el diagnóstico y pronóstico de las distintas claudicaciones en los equinos.
Un estudio radiológico debe ser usado en conjunto con una historia completa del animal, así como de un examen físico y otras pruebas de diagnóstico.
Cuando realizamos un estudio radiológico de una zona en particular, debemos tratar de tomar todas las vistas necesarias y evitar la práctica común de tomar una sola radiografía, ya que muchas veces es insuficiente y algunos detalles se pueden pasar por alto.
Una radiografía de mala calidad, puede resultar en errores a la hora de realizar el diagnóstico y las conclusiones.
"No tener una radiografía a veces es mejor que tener una radiografía de mala calidad".
BASES PARA REALIZAR UN ESTUDIO RADIOLÓGICO :
Conocimientos del Equipo de Rayos X.
Equipos accesorios de buena calidad.
Protección a la radiación.
Conocer la Anatomía radiográfica normal del caballo.
Tener principios básicos de interpretación radiográfica.
El diagnóstico debe ser integrado con otras informaciones como: Historia, Examen físico, Resultado de la anestesia perineural, para llegar al Diagnóstico final.
RADIOLOGIA DEL HUESO
-Un conocimiento de la anatomía radiográfica es esencial par la evaluación.
-La apariencia normal del hueso inmaduro en animales jóvenes debe ser conocida.
-El cierre de las fisis y el tiempo de osificación de las epífisis y apófisis debe ser conocido.
-En animales maduros la talla normal y forma de los huesos debe ser conocida.
El hueso es limitado en su respuesta para enfermedades, sin embargo el número de cambios en el hueso en radiología, tambien es limitado.
CASCO
La herradura debe ser removida y el casco debe ser limpiado antes del examen radiográfico, limpiar la suela y la ranilla para evitar artificios. Empacar el surco lateral- medial y central de la ranilla, no sobre empacar los surcos, especialmente en el ápex, ya que creará artificios en el margen solar de la 3era falange. Debe colocarse un marcador longitudinalmente en la parte media dorsal de la muralla del casco, puede colocarse un marcador en la punta del vértice de la ranilla.
Lesiones más comunes que se evidencian en un estudio radiológico:
Fractura de la 3era falange (P3), Fractura del proceso extensor de P3, Infosura, Sinker, Sindrome del navicular, Fractura del navicular, Osteítis pedal, Quittor, Calcificación de los cartilagos de P3, Fractura P2, Rng Bone.
VISTAS MAS USADAS
LATEROMEDIAL: Se coloca el miembro sobre un bloque de madera, el rayo va perpendicular al cassette y paralelo al bulbo de los talones y centrado en la mitad de la corona, se evalúan: la superficie dorsal de P3, muralla del casco, alineación de los huesos, superficie flexora y borde proximal del navicular.
DORSOPROXIMAL-PALMARODISTAL(D30PR-PADiO): El casco debe ser colocado en un bloque, con las falanges paralelas al cassette, el rayo debe colocarse 3 cm por encima de la corona, perpendicular al cassette en la línea media, se evalúan (borde proximal del navicular incluyendo las extremidades, articulaciones interfalangeanas, proceso proximal palmar de P3, área de los cartilagos laterales.
DORSOPROXIMAL-PALMARODISTAL(D60PR-PADiO): Se coloca la superficie solar del casco sobre el cassette, el rayo va con un ángulo del 60° y centrado a la linea media dorsal de la corona, se eavalúa: margen solar de P3,canales vasculares P3.
DORSOPROXIMAL-PALMARODISTAL(D30PR-PADiO): Igual que el anterior, pero el rayo es centrado 1 cm por encima de la banda coronaria, se evalúa: cuerpo y borde distal del navicular.
PALMAROPROXIMAL-PALMARODISTAL(PA45Pr-PaDiO)Con la suela en el cassette, el casco es colocado tan caudal como sea posible, el rayo va entre los bulbos de los talones a 45 ° de la horizontal, paralelo a la superficie palmar o plantar falangeana, se visualiza ( el navicular con una mínima superposición, cavidades medulares,corteza flexora y extremidades del sesamoide distal, proceso palmar de P3)
Algunas Patologías:
![]() |
INFOSURA |
![]() |
RING BONE |
![]() |
SINDROME DEL NAVICULAR |
![]() |
OSIFICACION CARTILAGOS P3 |
![]() |
INFOSURA-OSTEOMIELITIS P3 |
Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620
buenas noches porfavor me podria ayudar con informacion de proyecciones latero- dorsoproximal oblicua a 65⁰, Medial- palmarodistomedial a 45⁰
ResponderEliminarMe sorprende mucho encontrar una imagen mía en su página web. Esa imagen del síndrome navicular no es suya. Le agradecería que respetara el material que no es suyo
ResponderEliminar