martes, 29 de noviembre de 2011

Onicomicosis y fractura del casco.M.V Carlos López

Este ejemplar  presento con una claudicación marcada del miembro anterior derecho. A la evaluación clínica se evidenciaba una fractura importante que llegaba al rodete coronario y una gran zona del casco con Onicomicosis.
Luego de realizar remoción del casco afectado,cura local y herraje ortopédico por 2 meses ,muestra una mejoría importante,ya la fractura se separo del rodete coronario,el caballo no claudica,Y la Onicomicosis(hormiguillo) desaparecio.

28-09-09,Se evidencia la fractura en el cuarto

Remoción del casco afectado


Se retira todo el casco con onicomicosis


La Herradura no hace contacto con la fractura


Se coloco una Herradura quitandole una de las ramas



 
Dos meses despues,no hay Onicomicosis


Estabilizada la fractura





El espacio se recontruye con Acrilico



sábado, 26 de noviembre de 2011

Anatomia Del Casco. M.V Carlos López

  Desde que los seres humanos comenzaron a domesticar al caballo,se les cambio  totalmente sus condiciones naturales de vida, modificando principalmente sus costumbres alimenticias y grado de ejercitación, de igual forma el acarreo de excesivas cantidades de peso por largas distancias trajo como consecuencia un excesivo desgaste de la muralla de los cascos.

  Junto a estos drásticos cambios de la forma natural de la vida del caballo ,comenzaron a aparecer una serie de enfermedades que son prácticamente imposibles que ocurran en un caballo silvestre, siendo los equinos los animales capaces de seleccionar por si  mismos su alimentación consistente en forrajes de un buen nivel proteico, estos además deben transitar grandes distancias para conseguirlas, la naturaleza por sí mismas mantiene un estado de homeostasis en donde los alimentos que van ingresando al cuerpo se transforman en proteínas que van a ser la base para la formación de tejidos y los carbohidratos la forma común de almacenar la energía.
    

   Entre estos tejidos de gran importancia para la vida del caballo, están las células formadoras de tejido corneo a nivel de la banda coronaria de los cascos, estos crecen en condiciones normales a razón de un centímetro por mes, centímetro este que con el roce del piso se va desgastando proporcionalmente para mantener así un casco de tamaño adecuado según la conformación del caballo.

   Recordemos que existen dos importantes mecanismos en que la naturaleza controla la multiplicación de bacterias y hongos en el ambiente, en primer lugar las grandes concentraciones de oxigeno en el espacio y en segundo lugar los rayos ultravioleta.

    Cuando colocamos estos animales en establos altamente contaminados donde nunca entra el sol o la concentración de oxigeno es mínima, se facilita la multiplicación de estos microorganismos contaminantes, estos caballos defecan y orinan en el mismo establo, creando un ambiente hostil para el estrato corneo del casco, el amoniaco producto de la orina del caballo es altamente queratolitico, actúa degradando la proteína natural del casco, permitiendo que los microorganismos penetren solidas estructuras de queratina infectando los diferentes estratos de la muralla.
   Para abaratar los costos de manejo alimenticio los forrajes se almacenan en grandes cantidades, y no precisamente de la forma más adecuada, pacas de heno que a pesar de haber sido bien manejada presentan pequeñas cantidades de humedad en su interior que permiten el desarrollo de bacterias y hongos.


ANATOMIA DEL CASCO
    El pie del caballo está definido por el casco y su contenido, las estructuras que ahí encontramos pueden dividirse en: Casco, estructuras sensitivas  y elásticas, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones
    Cada pie está diseñado para soportar peso, absorver el choque, resistir el uso, proveer tracción, conducir humedad y ayudar al bombeo de sangre venosa
ANATOMIA EXTERNA
    El casco es la estructura epidermal que rodea el extremo distal del dedo y está en contacto inmediato con el plano de soporte, el casco del caballo puede ser dividido en cinco regiones: muralla, suela, periople, bulbo y línea blanca
    MURALLA: Parte del casco que es visible cuando el pie esta posado sobre el suelo, soporta la mayor parte del peso, porción más expuesta al uso y traumas, crubre externamente al casco, orientada de proximal a distal y se refleja palmar o plantarmente en un ángulo agudo para formar las barras, estas convergen y se unen en la ranilla y suela para definir la superficie solar del pie, la muralla puede dividirse en una parte a)dorsal o pinza, b)parte medial o cuartos y c)ángulos o talones, la superficie de la muralla es lisa y convexa, esta cruzada por unas crestas que van paralelas con el borde coronario e indican variaciones en la actividad de crecimiento del casco, también está marcado el casco por finas estrías paralelas que indican la dirección de los tubos córneos.
    LA SUELA: Forma la mayor parte de la superficie basal del casco su forma es ligeramente semilunar, la suela se continua con la muralla a través de la LINEA BLANCA ( sustancia cornea relativamente blanda en la superficie externa), externamente representa el tejido de transición entre la muralla y la suela, internamente representa el complejo laminar, el cual no es más que las interdigitaciones que existen entre las laminas corneas del casco y las laminas sensitivas del corion laminar, está línea blanca es importante ya que sirve de orientación a la hora de colocar los clavos.
    LA RANILLA: Es la 3era estructura que hace contacto con el plano de soporte, se extiende desde los bulbos de los talones hasta la suela, cubre la porción del cojinete plantar que se proyecta alrededor del hueso del casco, funciona como un absorbente del choque y como un dispositivo de tracción y ayuda a la circulación.
   EL PERIOPLE una banda estrecha que se encuentra por encima de la banda coronaria donde se continua con la epidermis de la piel, protege el corion coronario
ANATOMIA EXTERNA
    Internamente en el casco existen 3 huesos de suma importancia, en primer lugar se encuentra la epífisis distal de la segunda falange, el hueso navicular y la tercera falange
Falange distal: Está enteramente incluida en el casco presenta 3 superficies (Articular-parietal solar)3 bordes y dos ángulos
Superficie articular: Adaptada a la falange media, presenta un borde proximal donde se encuentra la apófisis extensora, aquí se  inserta el tendón del musculo extensor digital común, a cada lado presenta una depresión para la inserción del ligamento colateral.
Superficie parietal: Se encuentra cubierta por el corion de la pared del casco, de superficie porosa
Superficie solar: Arqueada y dividida por una línea rugosa la línea semilunar, presenta una superficie flexora relacionada con el tendón flexor digital profundo.
Navicular: Está entre y por debajo de la 2da y 3era falange es parte de la articulación del casco, actúa como un apoyo para el tendón flexor digital profundo, el cual pasa por debajo de el, su localización lo hace muy susceptible a las lesiones, tiene forma de nave, se encuentra en posición palmar a la unión entre la falange media y distal, posee dos superficies, dos borde y dos extremidades
Estructuras del casco
    Está compuesto de células epiteliales más o menos queratinizadas excepto en su porción más profunda, internamente a la muralla se encuentra el periople, este es una banda estrecha que se encuentra por encima de la banda coronaria.se origina del estrato germinativo, se continua con la epidermis de la piel por encima y se extiende hacia abajo.
   La banda coronaria está localizada alrededor del borde superior del casco, por debajo de la unión con la piel, vital en el crecimiento primario y nutricional de la muralla del casco, el casco carece de vasos y recibe su nutrición por medio del corion.
Corion del casco: Muy vascular, nutre al casco, se divide en cinco partes: Corion peioplico, coronario, laminar, solar, de la ranilla.
-Corion laminar: Formado por 600 laminas primarias, paralelas se extienden en dirección vertical desde la porción proximal hacia un punto de unión entre muralla y suela, cada lamina está formada por 100 laminas secundrias, esta se interdigitan con las laminas corneas de la pared y las barras, se insertan en la cara dorsal de la 3era falange, está disposición laminar provee al caballo de una gran superficie en la cual distribuir el peso
IRRIGACION: Arteria digital, penetra por la cara posterior del casco, formando los diferentes plexus arterio venosos q que irrigan los diferente tejidos especializados dentro del casco
La arteria digital emite prolongaciones hacia el borde marginal de la 3era falange formando ala arteria circunfleja, arteria responsable de patologías causadas por malos aplomos y herraje inadecuados.
Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620

martes, 22 de noviembre de 2011

Síndrome " Largo de Pinza y Bajo de Talón" (Long toe-low heel)



mano derecha

Millones son las perdidas, que a nivel mundial ,se producen anualmente a causa de este síndrome ampliamente distribuido geograficamente y en diferentes razas de caballos.
Gran cantidad de ejemplares se ven afectados en su performance debido a la acción devastadora que esta situación es capaz de producir en ellos.
Este síndrome no es más que una situación permanente o pasajera dependiendo de una amplia gamma de factores,en la que el caballo a nivel de sus cascos presenta una pinza(area comprendida entre la banda coronaria y el borde marginal de la muralla en su parte anterior)bastante larga y los talones muy bajos.

Es bajo de talones cuando la angulación de la parte posterior del casco es inferior o mas agudo que la de la muralla.,tambien es bajo de talon aquel en que la parte posterior del casco es menor a la mitad de la muralla.
Este caso es comunmente llamado en ingles (UNDERRUN HELLS).

Cuando el casco esta bajo de talones una serie de eventos biomecanicos dan origen a toda una serie de patologías podales, los vectores de fuerza se alteran ,causando stress en las diferentes articulaciones las cuales no han sido diseñadas para aguantar fuerzas mal distribuidas.

En estos anilmales los labios articulares en la parte anterior del miembro se encuentran en contacto en el momento del apoyo,que en el ejemplar bien balanceado no ocurre por encontrase los huesos de la falange bien alineados y los labios articulares abiertos..

Este síndrome puede desencadenar diferentes patologias:
Inflamación del tendon flexor profundo.
Síndrome del Navicular.
Hematomas en la linea blanca y en la suela.
Ring bone u Osteoartritis.
Fracturas a nivel de la articulacion del Carpo.
Exostosis Metacarpeanas (Cañeras).

TRATAMIENTO
Va dirigido a restablecer la angulación natural del casco y a la normal redistribución de los vectores de fuerzas,cada caballo tiene su propio ángulo.



-Corte adecuado del casco,en el cual se corta la pinza en herrajes sucesivos dejando los talones intactos,cada 4 semanas

-Varios metodos son usados para restaurar la normal angulación al casco.(Acrilicos,plantillas,herraduras).

herradura en forma de huevo


-El uso de herraduras de huevo es ampliamente difundido tanto por su valor terapéutico como preventivo,la barra posterior evita que el talon se entierre en la arena, dandole soporte a la columna de huesos,de igual forma disminuye el roce continuo del tendon flexor profundo sobre la bursa del navicular.





proteccion zona navicular

plantillas

-El uso de barras de una pulgada de ancho en el tercio medio de la ranilla es de gran utilidad en ejemplares que presenten dolor navicular

El dolor que acompaña la suela es muy frecuente,asi que el uso de plantillas es recomendable

La Aplicacion de empaques(hoof packing) entre la plantilla y la suela es recomendable



Rocker toe

El uso del llamado Rocker-toe en la herradura es muy recomendable,para llevar el punto de partida de la pisada hacia atras(Brakeover).
Los clavos no deben ser colocados en los cuadrantes posteriores



   
Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620




martes, 15 de noviembre de 2011

Laminitis


Para tratar con eficacia la laminitis  e infosura, usted tiene que aprender a ser un buen observador, una habilidad que sólo puede ser adquirida por la experiencia. Esto es tan importante como todas las herramientas y productos  que están disponibles para el tratamiento de esta enfermedad (la más grave del casco).
Sin embargo, la prevención sigue siendo el tratamiento más eficaz para la laminitis.
Herradores y Veterinarios deben reconocer que la laminitis es una enfermedad sistémica que afecta a todo el caballo. Algunos caballos con laminitis no se curan independientemente de lo que hagamos,otros se van a mejorar a pesar de lo que hacemos y otros mejorarán porque hicimos bien las cosas.


A pesar de contar con la suerte de tener un sin numero de herraduras (hierro, aluminio , titanio,cobre),fabricadas en varios tamaños, los principios del tratamiento son más importantes que los productos. Independientemente del producto, los herreros deben obtener la experiencia clinica necesaria para tratar con éxito esta condición. Tanto la preparación del casco como la aplicación de herraduras son  específicas de cada herrador y diferente para cada caballo.

Hasta que los herradores adquieran experiencia  y tengan éxito trabajando en caballos con laminitis, deben trabajar con alguien en estos casos complicados.
Habilidades en el manejo de caballos - así como habilidad mecanica son requeridas para tratar caballos con infosura .
El juicio es necesario cuando se tratan estos casos y es difícil de enseñar el buen juicio. La sabiduría viene de tomar buenas decisiones, nosotros usualmente aprendemos de las malas decisiones y esto hace que suframos las consecuencias.
Carlos Lopez ,Medico Veterinario
0050687184620,San Jose,Costa Rica