domingo, 16 de octubre de 2011

Fractura de la Muralla..Carlos Lopez M.V

Caballo con historia de claudicación de 4 meses , a la revisión clínica se evidencia una fractura en el casco del miembro anterior derecho, motivada a una Onicomicosis profunda y al desbalance en el dígito .

Procedimiento: Se realizo una profunda remoción de toda el área afectada,con el fin de exponer el complejo de hongos y bacterias (Onicomicosis)al medio ambiente ,recordemos que dichos patógenos son anaerobicos(crecen en ausencia de oxigeno),se le coloco una herradura con la particularidad de que en la rama externa donde esta la fractura del casco se quito dicha rama,para que el casco no hiciera contacto con la misma,se realizo cura local.

Recomendaciones
1 Antiinflamatorios -analgésicos
2-Reposo
3-Masajes banda coronaria
4-Cura local
5-Una vez curado el hongo se procederá a colocar Acrílico para reconstruir el casco
6-Suplementos a bases de Aminoácidos sulfurados








0050687184620
Santa Ana.Costa rica

Aplomos.Carlos Lopez MV

SIN CASCO NO HAY CABALLOS
En esta oportunidad estaremos hablando de los aplomos del caballo
.
REVISION GENERAL ANTES DE APLOMAR UN CABALLO
Lo primero que se debe hacer cuando se recibe un caballo como paciente, es una inspección general del mismo, observándolo desde todo ángulo, tanto en estación como en movimiento. Esto es muy importante a la hora de diagnosticar cualquier tipo de claudicación, muchas veces con solo mandar a caminar o trotar al caballo se puede observar la claudicación, aunque existen patologías y dependiendo de la gravedad de las mismas, las cuales se pueden diagnosticar con el animal en estación.
Existe una conformación individual de cada caballo aun perteneciendo a la misma raza, que en los caballos cruzados es el resultado de las características de razas diferentes .La variabilidad de la conformación individual depende ,además de la genética, factores ambientales, alimentación, ejercicios , Cuando observamos un caballo de perfil vemos la orientación de sus miembros en el plano medio(SAGITAL),observándolo de frente o desde atrás nos revela la orientación de los mismos en el plano (FRONTAL) o transverso, el tercer plano es el HORIZONTAL ,la observación se efectúa desde arriba hacia abajo
-Viendo el caballo de perfil Plano Sagital: se evalúa híper extensión e hipo extensión de los miembros estos defectos generalmente se deben a una contracción o flacidez de grupos musculo –tendinosos flexores
-En el Plano Frontal: se puede observar desviaciones de la dirección de un segmento o del miembro entero, hacia afuera (desviación lateral) o hacia adentro (medial).Si se trata de un segmento respecto a otro se habla de desviación angular que puede ser valgus (el segmento por debajo de la desviación angular se desvía hacia afuera, lateralmente, o sea en forma de x si es bilateral) o varus (en forma de O si es bilateral.
El plano Horizontal, mirando desde arriba con el observador cerca del hombro o de la grupa, se juzgan las rotaciones, que pueden ser de todo el miembro o de un segmento de este en relación con otro. Las rotaciones pueden ser hacia adentro (medial) o hacia afuera(lateral).



Después de haber realizado dicha inspección ocular , se procede a la palpación de las masas musculares que están involucradas en la locomoción del caballo. Los músculos que frecuentemente se inspeccionan son: el Braquiocefálico y el Esternocefálico, que por su inserción son los encargados de levantar los miembros anteriuores.Tambien es importante inspeccionar el musculo largo dorsal e Ileocostal en su trayecto a nivel dorsal y Lumbar, y a nivel de los miembros posteriores se deben revisar los Glúteos superficial e intermedio, que por su inserción son los responsables de la propulsión del animal.
Deben revisarse todas las articulaciones de dichos miembros; en los anteriores: la del encuentro, del codo, del nudo, los tendones flexores extensores y los ligamentos que tienen trayecto en dicho miembro: En los posteriores: la articulación de la cadera, del tarso, del nudo, tendones flexores y extensores y ligamentos que tienen trayecto en dicho miembro.
Por último se inspecciona minuciosamente todas las estructuras que componen el casco, como lo son: la muralla, la suela(barra de los talones, pinzas), talones, ranilla, borde coronario y bulbo de los talones, esto se debe hacer con la pinza de tentar cascos o con la palpación.
Una vez concluido con el examen preliminar se procede a realizarse las siguientes preguntas al dueño del ejemplar, las cuales son de mucho valor diagnostico para el médico veterinario:
-Cual es la forma de pararse el caballo normalmente?
_posee malos hábitos?.
_Cuando se aplomo por última vez?
-Tipo de trabajo que realiza y que tan arduo es el mismo?.
_Ha tenido problemas de claudicación anteriormente?.
-Posee alguna preferencia por el tipo de herraje.
-Sabe cuánto cuesta.
Aplomo: Es el estudio del alineamiento y de las relaciones de los segmentos esqueléticos de sus miembros entre si y en relación con el cuerpo y el suelo

PRINCIPIPO DE UN BUEN APLOMO
Para hacer un buen aplomo debemos fundamentarnos en los hallazgos clínicos resultantes de la inspección preliminar del animal.
Los aplomos delanteros se miden trazando líneas imaginarias de la siguiente manera:
-Una línea perpendicular que se deja caer desde el centro de la escapula, pasando por el espacio articular detrás del proceso extensor de la tercera falange, cortando el casco hasta el suelo.
- El ángulo formado por la muralla y el suelo debe ser una línea qué se continua con la cuartilla y este debe estar entre los 50 y 52 grados y paralelamente a la angulacion de la espina escapular.
Los aplomos traseros se miden de la siguiente manera:
-Una línea perpendicular que cae desde la articulación de la cadera pasando por la inserción del tendón flexor profundo seccionado el casco hasta el suelo.
-El ángulo formado por la muralla y el suelo debe ser de 52 a 55 grados y debe ser paralelo a una linea imaginaria trazada exteriormente del fémur-
Estas líneas son perpendiculares al centro de gravedad que está ubicado justo detrás del borde caudal de la ultima costilla, si lo vemos lateralmente y si levantamos el casco y lo vemos desde abajo al centro de gravedad de cada uno de ellos está justo 1-1.5 cm por detrás del ápex de la ranilla
MEDICION DEL BALANCE DEL EJEMPLAR
El balance puede ser definido como igual peso o distribución de fuerzas alrededor del centro de gravedad del miembro del caballo. El balance es tridimensional. En un caballo ideal el centro de gravedad del miembro y del casco son idénticos.
Existen dos formas de analizar el balance del casco. El geométrico, balance estático referido a líneas del miembro y simetría del casco en el caballo en estación. El funcional ,balance dinámico referido al desplazamiento del casco en la superficie del suelo durante el movimiento.
FRECUENCIA DEL APLOMO
La frecuencia del aplomo de un ejemplar varía de acuerdo al tipo de trabajo al cual esta sometido,etste periodo oscila entre dos y seis semnas.La frecuencia también dependerá de las preferencias del dueño y la estacionalidad del año.
FORMA O PASOS DE APLOMAR EL CASCO
-Limpieza del casco, primero inserte la reneta entre el borde del talón y la ranilla, dirigiendo el corte hacia la pinza, luego se coloca la reneta en el lado externo del talón y se trabaja en forma circular en toda la superficie de la suela. Luego deben ser raspadas las barras del casco,nivenandola con la suela.
Para juzgar la cantidad a rebajar en la suela, se raspa esta a nivel de la pinza hasta llegar a tejido vivo(suela lustrosa y suave),existe aproximadamente ¼ de pulgada de suela viva cubriendo la suela sensitiva. Aquellos animales que se encuentran en potreros deben mantener la suela y la ranilla intacta, y solo se rebaja la muralla, Posteriormente se rebaja la muralla con tenazas, desde la pinza hacia los talones de forma continua, visualice el pie para determinar qué lado deberá ser raspado con la escorfina con mayor intensidad, el raspado debe ser oblicuo y dirigirse desde el talón a la pinza.
CAUTRO PUNTOS DE APOYO}
Esta técnica es utilizada en potros menores de un año de edad, con el fin de conferirle un mejor desarrollo, facilitar el retorno venoso y favorecer de esta manera el crecimiento balanceado y armónico del casco. Está basado en el estudio del crecimiento de los cascos en animales salvajes.
La técnica consiste en la realización de un quiebre fácil o Rocker toe a nivel de la pinza y dos concavidades a nivel de los cuartos del casco, de forma tal que el casco se apoye en los dos talones y en los dos extremos de la pinza.
Naturalmente se pueden presentar y frecuentemente se presentan, deformidades flexoras, desviaciones angulares y rotaciones en el mismo miembro
Las consecuencias potenciales de los diferentes defectos de aplomos son varias y dependen de su grado, de su localización y del uso del caballo
El estuche corneo del casco se adapta en su forma a la conformación del miembro que sostiene y saber interpretar bien la forma asimétrica de un casco de un miembro con defectos de aplomo es importante en el herraje para evitar agravar aun mas las intensiones y traumatismos articulares, ligamentosos, y tendinosos, ya presentes en el caso de malos aplomos.
Hay que tener presente que en el caballo adulto no se puede corregir y prevenir se presenta solo y únicamente durante la fase de mayor crecimiento del potro
Para criar caballos bien conformados hay que emplear sementales y yeguas correctas y sin grandes defectos, siempre unido a cuidados y asistencia podológica durante el desarrollo de los potros, sobre todo durante los seis primeros meses de vida

MV. Carlos Lopez
0050687184620
Costa rica