lunes, 12 de diciembre de 2011

LAMINITIS-INFOSURA. Mv Carlos López




Rotacion 3era Falange
Laminas del casco
La Infosura consiste en la ausencia de la unión entre la falange distal y la muralla interna. Un caballo presenta laminitis cuando se desintegran las láminas de la muralla interna,que generalmente suspenden la 3era Falange de la cara interna del casco.

Cuando la falange distal pierde su unión con el interior del casco,el peso del caballo y las fuerzas de la locomoción hacen que la 3era falange descienda,se lesionan arterias y venas,se comprime el corion de la palma y de la corona,El dolor se hace profundo,produciendo en el animal una contracción de la musculatura estriada a nivel de casi todo el cuerpo,el tendón flexor profundo,que se encuentra insertado en la cara palmar de la 3era falange,ejerce tracción sobre el hueso produciendo una rotación dentro del casco que varia de acuerdo al grado inflamatorio y el daño laminar.



FASES
 1-De Desarrollo: Comienza cuando el equino entra en contacto con algun factor predisponente y termina con el 1er signo de claudicación.
2- Aguda: Empieza con el 1er signo de claudicación y termina en un periodo variable de tiempo que dependera de la presencia o no de rotación de la 3era falange(se observa signos de dolor severo,aumento de pulso digital y aumento de la temperatura del casco
3-Cronica: Aparece cuando los signos de claudicación continúan por mas de 48 horas y cuando hay evidencia de rotación de la 3era falange,esta fase puede durar desde semanas hasta años y se caracteriza por claudicación intermitente con patrón discontinuo del crecimiento del casco

ETIOLOGIA DE LA LAMINITIS
1- Factores Anatómicos:Vascularización rica,rigidez del estuche corneo.
2-Endotoxemia: ( Tras vólvulos,enteritis,endometritis,pleuroneumonías,ingesta excesivas de carbohidratos)
3-Alteraciones endocrinas:Obesidad-Hiperlipemias-Hiperglucemia-Hiperadrenocorticismo
4-Factores mecánicos: Ejercicio exvesivo,Cojera complementaria

SINTOMAS DE LA LAMINITIS

Postura tipica

1) Laminitis Aguda: Aumento de temperatura a nivel del casco,pulso en arterias digitales
°Grado 1: Movimientos intermitentes de los miembros.
 °Grado 2: Postura tipica (manos hacia adelante y patas remetidas
°Grado 3: El animal no permite que se le levante un miembro.
°Grado 4: Animal en decubito



2)Laminitis subaguda,crónica:
Se producen  modificaciones estrucuturales,como por ejemplo rotación y/o hundimiento de la 3era falange.
- Perdida de la concavidad de la suela,rotacion de la 3era falange
-Convexidad craneal de la ranilla,en la zona de la pinza.
-Hematomas por salida de la 3era falange en la palma.
-Hundimiento del rodete coronario,debido al desplazamiento de la 3 falange.
-Anillos laminiticos,por crecimiento anorma del casco.
-Zapatos de aladino ,crecimiento excesivo del casco en la pinza.
-Ensanchamiento de la linea blanca,talones altos.

Hundimiento rodete coronario




Anillos laminíticos

Hematoma y perdida de la concavidad

TRATAMIENTO Va dirigido a:
°Remover la causa primaria-calmar el dolor-combatir los trastornos circulatorios-prevenir descenso de la falange-prevenir infecciones secundarias.
°La presencia de dos arterias (circunfleja y la digital profunda),son de suma importancia para el restablecimiento de tipo vascular ,mientras más rápido se restablezca la circulación dentro del casco más rápida será la recuperación de los tejidos afectados.
°Los herrajes terapéuticos deben ser realizados luego de un profundo estudio del caso clínico ya que en algunos casos podría ser peor el remedio que la enfermedad.
°Se recomienda el masaje diario en la banda coronaria para acelerar el crecimiento y recuperación del casco.
°Aminoaciodos esenciales para la formacióin de la queratina del casco deben ser dado por la boca para mejorar la calidad del casco,mientras más acelerado sea el crecimiento del casco ,más acelerado sera la recuperación.
Natural Balance
°No se debe bloquear el dolor con anestésicos
°A la hora de herrar no quitar la suela,bajar los talones y quitar barra de los talones,
°El apoyo de la herradura siempre debe ser anivel de la muralla para evitar obliterar la arteria circunfleja,la herradura en su contorno interno debe ser en el 100 % del casco cóncava y nunca tocar suela.

°Hay innumerables tipos de herraduras,una de las mas usadas son las llamadas Natural Balance ,el punto de partida de la pisada se corre hacia atrás aliviando las estrúcturas relacionadas,relajando el tendón flexor profundo,ayuda a que el paso se rompa mas rapido ,los clavos no deben colocarse en los cuadrantes superiores ya que esto traería consigo la limitación de la expansión de los talones y con esto la libre circulación de la sangre dentro del casco.
Empacadores
Plantilla de Triángulo
°El soporte que se le da a la ranilla siempre debe realizarse hasta un centímetro y medio por detras del vértice de la ranilla,cuidando de esta manera obliterar la arteria digital profunda,las mejores plantillas son la de triángulos.
°Diferentes empacadores (hoof packing),son usados entre la plantilla y la suela del casco ,todo esto con la finalidad de dar soporte a la tercera falange y de igual manera colaborar con la salida de la sangre estacionada en el casco 
°Reseción de la cuña laminar,las células epidérmicas de las laminas que sobreviven a la fase de infosura aguda proliferan de un modo aleatorio y producen una masa de forma de cuña de material corneo blando debajo de la pared del casco y si no es eliminada impedirá la unión normal entre el hueso y el casco.
Reseción cuña laminar
Herrar cada 30 días
°Debemos recordar que debemos acortar el intervalo de los herrajes para mantener un constante soporte y estabilidad a la 3era falange,el ejemplar que sufrió de esta enfermedad siempre recaerá con mayor facilidad que uno normal ya que el tejido neoformado es cicatrizal






Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620













martes, 29 de noviembre de 2011

Onicomicosis y fractura del casco.M.V Carlos López

Este ejemplar  presento con una claudicación marcada del miembro anterior derecho. A la evaluación clínica se evidenciaba una fractura importante que llegaba al rodete coronario y una gran zona del casco con Onicomicosis.
Luego de realizar remoción del casco afectado,cura local y herraje ortopédico por 2 meses ,muestra una mejoría importante,ya la fractura se separo del rodete coronario,el caballo no claudica,Y la Onicomicosis(hormiguillo) desaparecio.

28-09-09,Se evidencia la fractura en el cuarto

Remoción del casco afectado


Se retira todo el casco con onicomicosis


La Herradura no hace contacto con la fractura


Se coloco una Herradura quitandole una de las ramas



 
Dos meses despues,no hay Onicomicosis


Estabilizada la fractura





El espacio se recontruye con Acrilico



sábado, 26 de noviembre de 2011

Anatomia Del Casco. M.V Carlos López

  Desde que los seres humanos comenzaron a domesticar al caballo,se les cambio  totalmente sus condiciones naturales de vida, modificando principalmente sus costumbres alimenticias y grado de ejercitación, de igual forma el acarreo de excesivas cantidades de peso por largas distancias trajo como consecuencia un excesivo desgaste de la muralla de los cascos.

  Junto a estos drásticos cambios de la forma natural de la vida del caballo ,comenzaron a aparecer una serie de enfermedades que son prácticamente imposibles que ocurran en un caballo silvestre, siendo los equinos los animales capaces de seleccionar por si  mismos su alimentación consistente en forrajes de un buen nivel proteico, estos además deben transitar grandes distancias para conseguirlas, la naturaleza por sí mismas mantiene un estado de homeostasis en donde los alimentos que van ingresando al cuerpo se transforman en proteínas que van a ser la base para la formación de tejidos y los carbohidratos la forma común de almacenar la energía.
    

   Entre estos tejidos de gran importancia para la vida del caballo, están las células formadoras de tejido corneo a nivel de la banda coronaria de los cascos, estos crecen en condiciones normales a razón de un centímetro por mes, centímetro este que con el roce del piso se va desgastando proporcionalmente para mantener así un casco de tamaño adecuado según la conformación del caballo.

   Recordemos que existen dos importantes mecanismos en que la naturaleza controla la multiplicación de bacterias y hongos en el ambiente, en primer lugar las grandes concentraciones de oxigeno en el espacio y en segundo lugar los rayos ultravioleta.

    Cuando colocamos estos animales en establos altamente contaminados donde nunca entra el sol o la concentración de oxigeno es mínima, se facilita la multiplicación de estos microorganismos contaminantes, estos caballos defecan y orinan en el mismo establo, creando un ambiente hostil para el estrato corneo del casco, el amoniaco producto de la orina del caballo es altamente queratolitico, actúa degradando la proteína natural del casco, permitiendo que los microorganismos penetren solidas estructuras de queratina infectando los diferentes estratos de la muralla.
   Para abaratar los costos de manejo alimenticio los forrajes se almacenan en grandes cantidades, y no precisamente de la forma más adecuada, pacas de heno que a pesar de haber sido bien manejada presentan pequeñas cantidades de humedad en su interior que permiten el desarrollo de bacterias y hongos.


ANATOMIA DEL CASCO
    El pie del caballo está definido por el casco y su contenido, las estructuras que ahí encontramos pueden dividirse en: Casco, estructuras sensitivas  y elásticas, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones
    Cada pie está diseñado para soportar peso, absorver el choque, resistir el uso, proveer tracción, conducir humedad y ayudar al bombeo de sangre venosa
ANATOMIA EXTERNA
    El casco es la estructura epidermal que rodea el extremo distal del dedo y está en contacto inmediato con el plano de soporte, el casco del caballo puede ser dividido en cinco regiones: muralla, suela, periople, bulbo y línea blanca
    MURALLA: Parte del casco que es visible cuando el pie esta posado sobre el suelo, soporta la mayor parte del peso, porción más expuesta al uso y traumas, crubre externamente al casco, orientada de proximal a distal y se refleja palmar o plantarmente en un ángulo agudo para formar las barras, estas convergen y se unen en la ranilla y suela para definir la superficie solar del pie, la muralla puede dividirse en una parte a)dorsal o pinza, b)parte medial o cuartos y c)ángulos o talones, la superficie de la muralla es lisa y convexa, esta cruzada por unas crestas que van paralelas con el borde coronario e indican variaciones en la actividad de crecimiento del casco, también está marcado el casco por finas estrías paralelas que indican la dirección de los tubos córneos.
    LA SUELA: Forma la mayor parte de la superficie basal del casco su forma es ligeramente semilunar, la suela se continua con la muralla a través de la LINEA BLANCA ( sustancia cornea relativamente blanda en la superficie externa), externamente representa el tejido de transición entre la muralla y la suela, internamente representa el complejo laminar, el cual no es más que las interdigitaciones que existen entre las laminas corneas del casco y las laminas sensitivas del corion laminar, está línea blanca es importante ya que sirve de orientación a la hora de colocar los clavos.
    LA RANILLA: Es la 3era estructura que hace contacto con el plano de soporte, se extiende desde los bulbos de los talones hasta la suela, cubre la porción del cojinete plantar que se proyecta alrededor del hueso del casco, funciona como un absorbente del choque y como un dispositivo de tracción y ayuda a la circulación.
   EL PERIOPLE una banda estrecha que se encuentra por encima de la banda coronaria donde se continua con la epidermis de la piel, protege el corion coronario
ANATOMIA EXTERNA
    Internamente en el casco existen 3 huesos de suma importancia, en primer lugar se encuentra la epífisis distal de la segunda falange, el hueso navicular y la tercera falange
Falange distal: Está enteramente incluida en el casco presenta 3 superficies (Articular-parietal solar)3 bordes y dos ángulos
Superficie articular: Adaptada a la falange media, presenta un borde proximal donde se encuentra la apófisis extensora, aquí se  inserta el tendón del musculo extensor digital común, a cada lado presenta una depresión para la inserción del ligamento colateral.
Superficie parietal: Se encuentra cubierta por el corion de la pared del casco, de superficie porosa
Superficie solar: Arqueada y dividida por una línea rugosa la línea semilunar, presenta una superficie flexora relacionada con el tendón flexor digital profundo.
Navicular: Está entre y por debajo de la 2da y 3era falange es parte de la articulación del casco, actúa como un apoyo para el tendón flexor digital profundo, el cual pasa por debajo de el, su localización lo hace muy susceptible a las lesiones, tiene forma de nave, se encuentra en posición palmar a la unión entre la falange media y distal, posee dos superficies, dos borde y dos extremidades
Estructuras del casco
    Está compuesto de células epiteliales más o menos queratinizadas excepto en su porción más profunda, internamente a la muralla se encuentra el periople, este es una banda estrecha que se encuentra por encima de la banda coronaria.se origina del estrato germinativo, se continua con la epidermis de la piel por encima y se extiende hacia abajo.
   La banda coronaria está localizada alrededor del borde superior del casco, por debajo de la unión con la piel, vital en el crecimiento primario y nutricional de la muralla del casco, el casco carece de vasos y recibe su nutrición por medio del corion.
Corion del casco: Muy vascular, nutre al casco, se divide en cinco partes: Corion peioplico, coronario, laminar, solar, de la ranilla.
-Corion laminar: Formado por 600 laminas primarias, paralelas se extienden en dirección vertical desde la porción proximal hacia un punto de unión entre muralla y suela, cada lamina está formada por 100 laminas secundrias, esta se interdigitan con las laminas corneas de la pared y las barras, se insertan en la cara dorsal de la 3era falange, está disposición laminar provee al caballo de una gran superficie en la cual distribuir el peso
IRRIGACION: Arteria digital, penetra por la cara posterior del casco, formando los diferentes plexus arterio venosos q que irrigan los diferente tejidos especializados dentro del casco
La arteria digital emite prolongaciones hacia el borde marginal de la 3era falange formando ala arteria circunfleja, arteria responsable de patologías causadas por malos aplomos y herraje inadecuados.
Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620

martes, 22 de noviembre de 2011

Síndrome " Largo de Pinza y Bajo de Talón" (Long toe-low heel)



mano derecha

Millones son las perdidas, que a nivel mundial ,se producen anualmente a causa de este síndrome ampliamente distribuido geograficamente y en diferentes razas de caballos.
Gran cantidad de ejemplares se ven afectados en su performance debido a la acción devastadora que esta situación es capaz de producir en ellos.
Este síndrome no es más que una situación permanente o pasajera dependiendo de una amplia gamma de factores,en la que el caballo a nivel de sus cascos presenta una pinza(area comprendida entre la banda coronaria y el borde marginal de la muralla en su parte anterior)bastante larga y los talones muy bajos.

Es bajo de talones cuando la angulación de la parte posterior del casco es inferior o mas agudo que la de la muralla.,tambien es bajo de talon aquel en que la parte posterior del casco es menor a la mitad de la muralla.
Este caso es comunmente llamado en ingles (UNDERRUN HELLS).

Cuando el casco esta bajo de talones una serie de eventos biomecanicos dan origen a toda una serie de patologías podales, los vectores de fuerza se alteran ,causando stress en las diferentes articulaciones las cuales no han sido diseñadas para aguantar fuerzas mal distribuidas.

En estos anilmales los labios articulares en la parte anterior del miembro se encuentran en contacto en el momento del apoyo,que en el ejemplar bien balanceado no ocurre por encontrase los huesos de la falange bien alineados y los labios articulares abiertos..

Este síndrome puede desencadenar diferentes patologias:
Inflamación del tendon flexor profundo.
Síndrome del Navicular.
Hematomas en la linea blanca y en la suela.
Ring bone u Osteoartritis.
Fracturas a nivel de la articulacion del Carpo.
Exostosis Metacarpeanas (Cañeras).

TRATAMIENTO
Va dirigido a restablecer la angulación natural del casco y a la normal redistribución de los vectores de fuerzas,cada caballo tiene su propio ángulo.



-Corte adecuado del casco,en el cual se corta la pinza en herrajes sucesivos dejando los talones intactos,cada 4 semanas

-Varios metodos son usados para restaurar la normal angulación al casco.(Acrilicos,plantillas,herraduras).

herradura en forma de huevo


-El uso de herraduras de huevo es ampliamente difundido tanto por su valor terapéutico como preventivo,la barra posterior evita que el talon se entierre en la arena, dandole soporte a la columna de huesos,de igual forma disminuye el roce continuo del tendon flexor profundo sobre la bursa del navicular.





proteccion zona navicular

plantillas

-El uso de barras de una pulgada de ancho en el tercio medio de la ranilla es de gran utilidad en ejemplares que presenten dolor navicular

El dolor que acompaña la suela es muy frecuente,asi que el uso de plantillas es recomendable

La Aplicacion de empaques(hoof packing) entre la plantilla y la suela es recomendable



Rocker toe

El uso del llamado Rocker-toe en la herradura es muy recomendable,para llevar el punto de partida de la pisada hacia atras(Brakeover).
Los clavos no deben ser colocados en los cuadrantes posteriores



   
Dr. Carlos E Lopez Ch
Médico Veterianrio-Podólogo Equino
Herrajes Ortopédicos y Terapéuticos
Síguenos en facebook: sincasconohaycaballo 00506-87184620




martes, 15 de noviembre de 2011

Laminitis


Para tratar con eficacia la laminitis  e infosura, usted tiene que aprender a ser un buen observador, una habilidad que sólo puede ser adquirida por la experiencia. Esto es tan importante como todas las herramientas y productos  que están disponibles para el tratamiento de esta enfermedad (la más grave del casco).
Sin embargo, la prevención sigue siendo el tratamiento más eficaz para la laminitis.
Herradores y Veterinarios deben reconocer que la laminitis es una enfermedad sistémica que afecta a todo el caballo. Algunos caballos con laminitis no se curan independientemente de lo que hagamos,otros se van a mejorar a pesar de lo que hacemos y otros mejorarán porque hicimos bien las cosas.


A pesar de contar con la suerte de tener un sin numero de herraduras (hierro, aluminio , titanio,cobre),fabricadas en varios tamaños, los principios del tratamiento son más importantes que los productos. Independientemente del producto, los herreros deben obtener la experiencia clinica necesaria para tratar con éxito esta condición. Tanto la preparación del casco como la aplicación de herraduras son  específicas de cada herrador y diferente para cada caballo.

Hasta que los herradores adquieran experiencia  y tengan éxito trabajando en caballos con laminitis, deben trabajar con alguien en estos casos complicados.
Habilidades en el manejo de caballos - así como habilidad mecanica son requeridas para tratar caballos con infosura .
El juicio es necesario cuando se tratan estos casos y es difícil de enseñar el buen juicio. La sabiduría viene de tomar buenas decisiones, nosotros usualmente aprendemos de las malas decisiones y esto hace que suframos las consecuencias.
Carlos Lopez ,Medico Veterinario
0050687184620,San Jose,Costa Rica









domingo, 16 de octubre de 2011

Fractura de la Muralla..Carlos Lopez M.V

Caballo con historia de claudicación de 4 meses , a la revisión clínica se evidencia una fractura en el casco del miembro anterior derecho, motivada a una Onicomicosis profunda y al desbalance en el dígito .

Procedimiento: Se realizo una profunda remoción de toda el área afectada,con el fin de exponer el complejo de hongos y bacterias (Onicomicosis)al medio ambiente ,recordemos que dichos patógenos son anaerobicos(crecen en ausencia de oxigeno),se le coloco una herradura con la particularidad de que en la rama externa donde esta la fractura del casco se quito dicha rama,para que el casco no hiciera contacto con la misma,se realizo cura local.

Recomendaciones
1 Antiinflamatorios -analgésicos
2-Reposo
3-Masajes banda coronaria
4-Cura local
5-Una vez curado el hongo se procederá a colocar Acrílico para reconstruir el casco
6-Suplementos a bases de Aminoácidos sulfurados








0050687184620
Santa Ana.Costa rica

Aplomos.Carlos Lopez MV

SIN CASCO NO HAY CABALLOS
En esta oportunidad estaremos hablando de los aplomos del caballo
.
REVISION GENERAL ANTES DE APLOMAR UN CABALLO
Lo primero que se debe hacer cuando se recibe un caballo como paciente, es una inspección general del mismo, observándolo desde todo ángulo, tanto en estación como en movimiento. Esto es muy importante a la hora de diagnosticar cualquier tipo de claudicación, muchas veces con solo mandar a caminar o trotar al caballo se puede observar la claudicación, aunque existen patologías y dependiendo de la gravedad de las mismas, las cuales se pueden diagnosticar con el animal en estación.
Existe una conformación individual de cada caballo aun perteneciendo a la misma raza, que en los caballos cruzados es el resultado de las características de razas diferentes .La variabilidad de la conformación individual depende ,además de la genética, factores ambientales, alimentación, ejercicios , Cuando observamos un caballo de perfil vemos la orientación de sus miembros en el plano medio(SAGITAL),observándolo de frente o desde atrás nos revela la orientación de los mismos en el plano (FRONTAL) o transverso, el tercer plano es el HORIZONTAL ,la observación se efectúa desde arriba hacia abajo
-Viendo el caballo de perfil Plano Sagital: se evalúa híper extensión e hipo extensión de los miembros estos defectos generalmente se deben a una contracción o flacidez de grupos musculo –tendinosos flexores
-En el Plano Frontal: se puede observar desviaciones de la dirección de un segmento o del miembro entero, hacia afuera (desviación lateral) o hacia adentro (medial).Si se trata de un segmento respecto a otro se habla de desviación angular que puede ser valgus (el segmento por debajo de la desviación angular se desvía hacia afuera, lateralmente, o sea en forma de x si es bilateral) o varus (en forma de O si es bilateral.
El plano Horizontal, mirando desde arriba con el observador cerca del hombro o de la grupa, se juzgan las rotaciones, que pueden ser de todo el miembro o de un segmento de este en relación con otro. Las rotaciones pueden ser hacia adentro (medial) o hacia afuera(lateral).



Después de haber realizado dicha inspección ocular , se procede a la palpación de las masas musculares que están involucradas en la locomoción del caballo. Los músculos que frecuentemente se inspeccionan son: el Braquiocefálico y el Esternocefálico, que por su inserción son los encargados de levantar los miembros anteriuores.Tambien es importante inspeccionar el musculo largo dorsal e Ileocostal en su trayecto a nivel dorsal y Lumbar, y a nivel de los miembros posteriores se deben revisar los Glúteos superficial e intermedio, que por su inserción son los responsables de la propulsión del animal.
Deben revisarse todas las articulaciones de dichos miembros; en los anteriores: la del encuentro, del codo, del nudo, los tendones flexores extensores y los ligamentos que tienen trayecto en dicho miembro: En los posteriores: la articulación de la cadera, del tarso, del nudo, tendones flexores y extensores y ligamentos que tienen trayecto en dicho miembro.
Por último se inspecciona minuciosamente todas las estructuras que componen el casco, como lo son: la muralla, la suela(barra de los talones, pinzas), talones, ranilla, borde coronario y bulbo de los talones, esto se debe hacer con la pinza de tentar cascos o con la palpación.
Una vez concluido con el examen preliminar se procede a realizarse las siguientes preguntas al dueño del ejemplar, las cuales son de mucho valor diagnostico para el médico veterinario:
-Cual es la forma de pararse el caballo normalmente?
_posee malos hábitos?.
_Cuando se aplomo por última vez?
-Tipo de trabajo que realiza y que tan arduo es el mismo?.
_Ha tenido problemas de claudicación anteriormente?.
-Posee alguna preferencia por el tipo de herraje.
-Sabe cuánto cuesta.
Aplomo: Es el estudio del alineamiento y de las relaciones de los segmentos esqueléticos de sus miembros entre si y en relación con el cuerpo y el suelo

PRINCIPIPO DE UN BUEN APLOMO
Para hacer un buen aplomo debemos fundamentarnos en los hallazgos clínicos resultantes de la inspección preliminar del animal.
Los aplomos delanteros se miden trazando líneas imaginarias de la siguiente manera:
-Una línea perpendicular que se deja caer desde el centro de la escapula, pasando por el espacio articular detrás del proceso extensor de la tercera falange, cortando el casco hasta el suelo.
- El ángulo formado por la muralla y el suelo debe ser una línea qué se continua con la cuartilla y este debe estar entre los 50 y 52 grados y paralelamente a la angulacion de la espina escapular.
Los aplomos traseros se miden de la siguiente manera:
-Una línea perpendicular que cae desde la articulación de la cadera pasando por la inserción del tendón flexor profundo seccionado el casco hasta el suelo.
-El ángulo formado por la muralla y el suelo debe ser de 52 a 55 grados y debe ser paralelo a una linea imaginaria trazada exteriormente del fémur-
Estas líneas son perpendiculares al centro de gravedad que está ubicado justo detrás del borde caudal de la ultima costilla, si lo vemos lateralmente y si levantamos el casco y lo vemos desde abajo al centro de gravedad de cada uno de ellos está justo 1-1.5 cm por detrás del ápex de la ranilla
MEDICION DEL BALANCE DEL EJEMPLAR
El balance puede ser definido como igual peso o distribución de fuerzas alrededor del centro de gravedad del miembro del caballo. El balance es tridimensional. En un caballo ideal el centro de gravedad del miembro y del casco son idénticos.
Existen dos formas de analizar el balance del casco. El geométrico, balance estático referido a líneas del miembro y simetría del casco en el caballo en estación. El funcional ,balance dinámico referido al desplazamiento del casco en la superficie del suelo durante el movimiento.
FRECUENCIA DEL APLOMO
La frecuencia del aplomo de un ejemplar varía de acuerdo al tipo de trabajo al cual esta sometido,etste periodo oscila entre dos y seis semnas.La frecuencia también dependerá de las preferencias del dueño y la estacionalidad del año.
FORMA O PASOS DE APLOMAR EL CASCO
-Limpieza del casco, primero inserte la reneta entre el borde del talón y la ranilla, dirigiendo el corte hacia la pinza, luego se coloca la reneta en el lado externo del talón y se trabaja en forma circular en toda la superficie de la suela. Luego deben ser raspadas las barras del casco,nivenandola con la suela.
Para juzgar la cantidad a rebajar en la suela, se raspa esta a nivel de la pinza hasta llegar a tejido vivo(suela lustrosa y suave),existe aproximadamente ¼ de pulgada de suela viva cubriendo la suela sensitiva. Aquellos animales que se encuentran en potreros deben mantener la suela y la ranilla intacta, y solo se rebaja la muralla, Posteriormente se rebaja la muralla con tenazas, desde la pinza hacia los talones de forma continua, visualice el pie para determinar qué lado deberá ser raspado con la escorfina con mayor intensidad, el raspado debe ser oblicuo y dirigirse desde el talón a la pinza.
CAUTRO PUNTOS DE APOYO}
Esta técnica es utilizada en potros menores de un año de edad, con el fin de conferirle un mejor desarrollo, facilitar el retorno venoso y favorecer de esta manera el crecimiento balanceado y armónico del casco. Está basado en el estudio del crecimiento de los cascos en animales salvajes.
La técnica consiste en la realización de un quiebre fácil o Rocker toe a nivel de la pinza y dos concavidades a nivel de los cuartos del casco, de forma tal que el casco se apoye en los dos talones y en los dos extremos de la pinza.
Naturalmente se pueden presentar y frecuentemente se presentan, deformidades flexoras, desviaciones angulares y rotaciones en el mismo miembro
Las consecuencias potenciales de los diferentes defectos de aplomos son varias y dependen de su grado, de su localización y del uso del caballo
El estuche corneo del casco se adapta en su forma a la conformación del miembro que sostiene y saber interpretar bien la forma asimétrica de un casco de un miembro con defectos de aplomo es importante en el herraje para evitar agravar aun mas las intensiones y traumatismos articulares, ligamentosos, y tendinosos, ya presentes en el caso de malos aplomos.
Hay que tener presente que en el caballo adulto no se puede corregir y prevenir se presenta solo y únicamente durante la fase de mayor crecimiento del potro
Para criar caballos bien conformados hay que emplear sementales y yeguas correctas y sin grandes defectos, siempre unido a cuidados y asistencia podológica durante el desarrollo de los potros, sobre todo durante los seis primeros meses de vida

MV. Carlos Lopez
0050687184620
Costa rica